sábado, 10 de noviembre de 2018

San Apolinar in Classe


IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
  • San Apolinar In Classe.
  • Fue construida durante la primera mitad del siglo VI y financiada por Guiliano Argentario para el obispo Ursicino.
  • Consagrada en 547 por el arzobispo Maximiano y dedicada a San Apolinar, el primero obispo de Rávena.
  • Se encuentra en Rávena, Italia.
  • Pertenece a la arquitectura bizantina, en concreto a la Edad de Oro.

ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Es una iglesia de planta basilical, sigue las tradiciones paleocristianas y tiene una rica ornamentación de mosaicos.
  • La iglesia está formada por tres naves, donde la central se encuentra elevada con respecto a las otras, formando otro nivel y ambos están compuestos por una serie de ventanas de arcos de medio punto. En la parte exterior también observamos una torre de base cilíndrica. Tiene un tejado a dos aguas formado por tejas y está construida toda ella en piedra.
  • En el interior existe una escasa decoración en toda la nave a excepción del ábside donde se sitúa el altar, y donde, en su parte superior, hay un gran mosaico. Por último, hay una serie de arcos de medio punto sustentados en columnas que separan ambas naves, encima de ellos hay unos círculos en los que aparecen imágenes de lo que podrían ser personajes religiosos.
  • Se utilizó ladrillo, cemento, mármol blanco y madera.

ANÁLISIS FORMAL:
  • De lo alto, en el centro, surge la mano divina del Padre entre las nubes, señalando un medallón repleto de estrellas del que emana una cruz llena de piedras preciosas. En la intersección de los brazos muestra un retrato de Jesús barbado, además de los signos del alfa y la omega. Encima de la cruz se lee en griego “pez” y, en acróstico, de cada letra emana una palabra formando la frase “Jesús Cristo, hijo de Dios Salvador”. A los pies de la cruz se lee “Salus Mundi” en alusión al Salvador. Flanquean el medallón Moises y Elías. Entre el bosque, tres ovejas miran a la Cruz tal vez simbolizando a los testigos de la Transfiguración.
  • Entre las ventanas del ábside se ubican en nichos los cuatro primeros obispos de Classe, retratados con coronas votivas. Los flanquean el sacrificio de Isaac y el de Melquisedec. En el arco toral, de abajo hacia arriba, encontramos a los santos Pedro y Pablo, Gabriel y Miguel. Sobre ellos, palmeras cargadas de frutos como nueva alusión eucarística. En el registro siguiente, doce ovejas salen de unas puertas amuralladas (¿Jerusalen, Belén?) que parecen ascender hacia la visión apocalíptica de San Juan (Ap 4, 2-11). Este último registro está envuelto en nubes y muestra a Cristo portando el libro de los siete sellos, rodeado del Tetramorfos. Sin duda, la expresividad del programa iconográfico es impresionante.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • Es una obra de carácter religioso donde cientos de feligreses acuden en busca de la espiritualidad y cercanía con Dios, por ello es considerado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
  • La basílica de San Apolinar in Classe pertenece a la primera Edad de Oro de la arquitectura bizantina. Durante el siglo VI, Rávena fue el principal foco de este tipo de arquitectura en el norte de Italia.
  • Custodiaba el cuerpo de San Apolinar, el patrón de Rávena, hasta que el saqueo de los sarracenos provocó su traslado a San Martín del Cielo de Oro (que a partir de entonces se denominaría San Apolinar Nuevo).

BIBLIOGRAFÍA:

domingo, 4 de noviembre de 2018

Antonino Pio

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:

  • Antonino Pio, su autor es anónimo y está realizada entre el 138 y 161 d.C.
  • Mide 86 cm y se encuentra en el Museo Vaticano.
  • Se inscribe en la época de Augusto.

ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Se trata de una escultura de bulto redondo que muestra el busto y la parte superior del torso del emperador Antonino Pio.
  • Está realizado en mármol blanco esculpido.
  • Se advierte el pelo y la barba, que está realizado con trépanos (rizos) bastante marcados, lo que da profundidad y realismo a la escultura.
  • En cuanto al torso, ha sido realizado con una estructura de "tufo" sobre la que se han aplicado placas de mármol de varios colores, para distinguir las distintas prendas que componen el atuendo:
    • La coraza es de "nero antico".
    • La fíbula (pieza para sujetar o unir prendas) es de mármol blanco.
    • Las ptériges y el paludamento están hechos con placas de diferentes alabastros (yeso) y alguna pieza de "lumachella".

ANÁLISIS FORMAL:
  • Es una figura naturalista realista, pues no representa otra cosa que el retrato del emperador, el cual seguramente usarían para coronar la tumba de este.
  • Es una figura monocromada, en la que la anatomía está marcada lo suficiente para que no se extrapole y tenga una expresión demasiado dura.
  • Los ropajes tienen un color marronáceo debido a la restauración que ha sufrido, en la cual se le incorporaron las ropas y parte del torso.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • La iconografía de Antonino Pío (86-161 d.C.) ha sido de las más estables entre las de los emperadores romanos. Su retrato oficial, establecido cuando asumió el poder en el 138 d.C., se mantuvo casi sin variaciones a lo largo de los veintitrés años que duró su reinado. Esta homogeneidad en sus representaciones hace que sea necesario un análisis minucioso del mármol, si queremos datar estas piezas con precisión.
  • En el caso de la cabeza del Museo, Schröder ha observado que el tratamiento del cabello anticipa algunos rasgos de los retratos del Marco Aurelio joven, lo que le ha llevado a datar la obra entre el 140 y el 150 d.C.
  • En cuanto al origen de este busto, sabemos con seguridad que perteneció a la colección que Felipe V reunió en La Granja, gracias a la marca de propiedad descubierta sobre el hombro de la figura. El alabastro, conocido como "onyx" en la antigüedad, era material muy apreciado por los egipcios, quienes lo extraían de varias canteras a lo largo del Valle del Nilo.

BIBLIOGRAFÍA: