- Antonino Pio, su autor es anónimo y está realizada entre el 138 y 161 d.C.
- Mide 86 cm y se encuentra en el Museo Vaticano.
- Se inscribe en la época de Augusto.
ANÁLISIS TÉCNICO:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9HzLXwkccsH2VKn3FAThGqT9Mv5F3rlyLdRjIvaWLTpaHkP5fT4bOurd9Jxf6nGufXQe8LWxQ1tACcKwDlQ0H7GlD3R3CroDL6dQU4MIDQa2kiVOF1uIAJ2ZcX0kMvAmzs60DhDb_Oop-/s320/Antonino+P%25C3%25ADo.jpg)
- Se trata de una escultura de bulto redondo que muestra el busto y la parte superior del torso del emperador Antonino Pio.
- Está realizado en mármol blanco esculpido.
- Se advierte el pelo y la barba, que está realizado con trépanos (rizos) bastante marcados, lo que da profundidad y realismo a la escultura.
- En cuanto al torso, ha sido realizado con una estructura de "tufo" sobre la que se han aplicado placas de mármol de varios colores, para distinguir las distintas prendas que componen el atuendo:
- La coraza es de "nero antico".
- La fíbula (pieza para sujetar o unir prendas) es de mármol blanco.
- Las ptériges y el paludamento están hechos con placas de diferentes alabastros (yeso) y alguna pieza de "lumachella".
ANÁLISIS FORMAL:
- Es una figura naturalista realista, pues no representa otra cosa que el retrato del emperador, el cual seguramente usarían para coronar la tumba de este.
- Es una figura monocromada, en la que la anatomía está marcada lo suficiente para que no se extrapole y tenga una expresión demasiado dura.
- Los ropajes tienen un color marronáceo debido a la restauración que ha sufrido, en la cual se le incorporaron las ropas y parte del torso.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
- La iconografía de Antonino Pío (86-161 d.C.) ha sido de las más estables entre las de los emperadores romanos. Su retrato oficial, establecido cuando asumió el poder en el 138 d.C., se mantuvo casi sin variaciones a lo largo de los veintitrés años que duró su reinado. Esta homogeneidad en sus representaciones hace que sea necesario un análisis minucioso del mármol, si queremos datar estas piezas con precisión.
- En el caso de la cabeza del Museo, Schröder ha observado que el tratamiento del cabello anticipa algunos rasgos de los retratos del Marco Aurelio joven, lo que le ha llevado a datar la obra entre el 140 y el 150 d.C.
- En cuanto al origen de este busto, sabemos con seguridad que perteneció a la colección que Felipe V reunió en La Granja, gracias a la marca de propiedad descubierta sobre el hombro de la figura. El alabastro, conocido como "onyx" en la antigüedad, era material muy apreciado por los egipcios, quienes lo extraían de varias canteras a lo largo del Valle del Nilo.
BIBLIOGRAFÍA:
Alba, es correcto. pero ten cuidado porque dudo que entiendas el significado de algunos términos artísticos que aparecen.
ResponderEliminar