- Palacio de la Aljafería.
- Refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural
- Construida por iniciativa de al-Muqtadir, segundo monarca de la dinastía Banu Hud.
- Se encuentra en Zaragoza.
- Es un palacio islámico del siglo XI-XII perteneciente al arte califal con influencia almohade.
- Este palacio fortificado es la única construcción que se conserva de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas.
ANÁLISIS TÉCNICO:
- Sigue el modelo de palacio omeya del desierto y se encuentra rodeado por una gruesa muralla de piedra con torres cilíndricas.
- Se conserva, de hecho, una torre fuerte califal en el lado norte, llamada la "Torre del Trovador", que junto a su pozo anexo, se cree que fue erigida en la segunda mitad del siglo X.
- Vemos en la planta cómo el espacio se distribuye en tres franjas horizontales, primando el espacio central con los salones y el jardín de más importancia, encontrándose los espacios laterales desigualmente construidos.
- Los materiales utilizados son pobres, como la mampostería y placas de yeso y de madera para las cubiertas. Estos materiales son ligeros, por lo que las columnas y los pilares son delgados.
- Su ornamentación está basada en arcos mixtilíneos lobulados, con salmenes en "s", ataurique calado y abstracción progresiva de la yesería de carácter vegetal. La decoración del salón del trono busca la imitación de la de Córdoba.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Torre_trovador_recortada.jpg)
ANÁLISIS FORMAL (y parte del contexto histórico):
Se compone de:
- La Torre del Trovador: Es una torre defensiva de planta cuadrangular, tiene cinco pisos, y estaba rodeada por un foso. Fue construida a finales del siglo IX como torre vigía y bastión (recinto fortificado) defensivo durante los siglos IX y X, siendo integrada en la construcción del castillo.palacio de la Aljafería por los Banu Hud.
- A partir de la conquista cristiana, siguió usándose como torre del homenaje y en 1486 se convirtió en prisión de La Inquisición. Durante los siglos XVIII y XIX se usó también como cárcel. Es el resto más antiguo del conjunto arquitectónico.
- El Palacio Islámico: Fue construido en la segunda mitad del siglo XI y consta de un recinto amurallado de planta rectangular rodeado de grandes torreones ultra semicirculares, a los que se suma la torre del Trovador. Entre dos torreones se ubica la puerta de entrada en arco de herradura.
- Dispone de una patio con jardín, llamado patio de Santa Isabel, en cuyos extremos cortos se alzan, al norte y al sur, pórticos y salones. El conjunto se completa con una mezquita y un pequeño oratorio de planta octagonal en cuyo interior se observa una fina y profusa decoración de yeso.
- Tras la reconquista de Zaragoza por Alfonso I en el año 1118, la Aljafería se convirtió en palacio mudéjar residencia de los reyes cristianos aragoneses, quienes llevaron a cabo en su interior sucesivas obras de ampliación y de reacondicionamiento.
- Así, de todo este periodo medieval, siglos XII-XIV, cabe citar la iglesia de San Martín, la denominada alcoba de Santa Isabel, la desaparecida capilla de San Jorge, las arquerías del patio de Santa Isabel y, sobre todo, las salas del palacio mudéjar de Pedro IV, coronadas por unos espléndidos alfarjes.
- En torno al año 1492 se levantó el palacio de los Reyes Católicos sobre la fábrica musulmana, con el fin de simbolizar el poder y prestigio de los monarcas cristianos.
- El palacio consta de una escalinata, una galería o corredor y un conjunto de salas, denominadas de los Pasos Perdidos, que tienen su culminación en el gran Salón del Trono con su techumbre de madera dorada y policromada.
- En 1593 la Aljafería se transforma en un fuerte o ciudadela por mandato del rey Felipe II, para lo cual se la dotó de un recinto amurallado exterior, con baluartes pentagonales en las equinas y con un foso de circunvalación con sus correspondientes puentes levadizos.
- Durante los siglos XVIII y XIX se realizaron profundas intervenciones en el edificio para su adaptación como acuartelamiento. Todavía se conservan los bloques construidos en época de Carlos III y dos de los torreones neogóticos añadidos en tiempos de Isabel II.
- Desde el año 1987, el palacio de la Aljafería acoge entre sus viejos muros a las Cortes de Aragón.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Patio_de_Santa_Isabel.jpg)
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
- Se trataba de un palacete amurallado pensado para la expansión del monarca y la corte, a imitación de una ciudad en el lugar de una almunia o fortaleza anterior.
- (Gran parte del contexto en la pregunta anterior)
BIBLIOGRAFÍA:
- https://www.turismodezaragoza.es/ciudad/patrimonio/mudejar/palacio-de-la-aljaferia-zaragoza.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_la_Aljafer%C3%ADa#La_torre_del_Trovador (alguna que otra cosilla)
Bien. 10.
ResponderEliminar