- La Virgen de las Rocas.
- Leonardo Da Vinci.
- Para la iglesia de San Francesco il Grande de Milán.
- Museo del Louvre.
- Pintura renacentista italiana del Cinquencento.
ANÁLISIS TÉCNICO:
- Cuadro al óleo sobre lienzo.
- Es una composición de 4 personajes con una dimensión triangular. Me refiero: La Virgen está en el centro, con la mano derecha sostiene a Juan el Bautista, a quien la Virgen está mirando. A su izquierda hay un ángel sentado más abajo que la Virgen. Más abajo está el niño Jesús sentado, y el también mira a Juan Bautista (la Virgen predomina en la imagen).
- Hay perspectiva invertida ya que la Virgen, que está en un “segundo plano”, es más grande que las otras figuras y estas están por debajo de ella.
- Hay delineados y contornos, pues se distinguen los personajes.
- Predominan los colores fríos aunque se aprecia la “llamada de atención” por parte del ángel con la túnica roja, es decir, la túnica “desentona” con el ambiente frío.
ANÁLISIS FORMAL:
- Destaca el realismo.
- Como antes he dicho, predominan los colores fríos pero hay como una “explosión” de color en la túnica del ángel, pues rompe con toda la frialdad de los colores y pone un rojo anaranjado.
- Apenas hay luz, siquiera un poco por el fondo, tras las rocas, pero es una escena oscura y apagada (se sobre entiende que están en una especie de cueva).
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
- En la novela El Código da Vinci, del escritor estadounidense Dan Brown, se cuenta que la versión del Louvre contiene símbolos ocultos que contradicen las creencias cristianas ortodoxas, destacadamente el hecho de que Jesús es mostrado rezando a Juan más que a la inversa.
- A partir de ahí, se lanzan una serie de teorías consonantes con el argumento de la novela. No hay evidencia histórica que apoye estas ideas, la única diferencia significativa entre ambas versiones (excluyendo la posterior adición de atributos) es el hecho de que Uriel no señala en la segunda.
- Sin embargo, esta diferencia se explica fácilmente por la posibilidad de que la distinción entre Jesús y Juan era difícil en la primera pintura debido precisamente a que Juan está en el regazo de la Virgen, y el gesto de señalar obligaba a prestar demasiada atención a Juan.
- Al recibir el óleo sobre tabla, la Cofradía no quedó satisfecha. A decir verdad, debido al tamaño de San Juan Bautista, a su situación al lado de María y a la posición del niño Jesús, era muy fácil confundir a ambos
- Por tanto, la pintura de La Virgen de las Rocas se rechazó y nunca llegó a instalarse en el tríptico al que estaba destinada.
- Da Vinci tardó más de 20 años en producir una segunda tabla. Además, la habría pintado Ambrogio de Predis entre 1495 y 1508, bajo la dirección de Leonardo da Vinci, para sustituir a la anterior.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA3bMUA5hNe1GbT-fa6rMEigA2xuY5TgbydGdTT_qgCJi6PfJf3IWX-h69sPLUo9G8Y2cu509LBph5rtE7RbkrKb2lM3lkzvE0iCFhp1IojVtr6USF7BuXEBumcE4Dqa08f_cFaq0eqYGr/s320/2.png)
BIBLIOGRAFÍA:
- https://es.wikipedia.org/wiki/La_Virgen_de_las_Rocas#Estilo
- https://www.pariscityvision.com/es/paris/museos/museo-louvre/la-virgen-de-las-rocas
- https://www.elrelojdesol.com/wp/doctor-j/la-virgen-de-las-rocas-de-leonardo-da-vinci/
- (de interes) https://www.lavanguardia.com/cultura/20170305/42558306024/mensaje-oculto-leonardo-da-vinci-la-virgen-de-las-rocas.html
10
ResponderEliminar