- San Andrés y San Francisco.
- Domenikos Theotocopoulos, El Greco.
- Se encuentra en el Museo del Prado (Madrid) y se realizó entre 1595 y 1598.
- Pintura renacentista española.
ANÁLISIS TÉCNICO:
- Se trata de un cuadro al óleo sobre lienzo sin forrar de 167x113 cms.
- Las figuras se encuentran en primer plano y en un espacio muy reducido. Al fondo se encuentra una panorámica de la ciudad de Toledo.
- Ambas figuras son alargadas y estiliadas, donde las telas parecen cobijar los cuerpos planos y descarnados de los santos. La cabeza es proporcionalmente muy pequeña.
- Predomina el dibujo frente al color, y encontramos un par de líneas compositivas de tipo oblicuas (cruz). La gran cruz de San Andrés sirve de nexo de unión compositivo y colorista entre los dos santos, sumamente estilizados y contemplados desde un punto de vista muy bajo.
- Los colores son muy nítidos e intensos.
ANÁLISIS FORMAL:
- Se utiliza un gran realismo en el tratamiento de las figuras, puesto que cada pincelada es muy delicada.
- Las tonalidades frías y los audaces contrastes entre los luminosos verdes y azules del ropaje de San Andrés, el pardo del hábito de San Francisco y los turbulentos celajes sobre los que ambos santos se recortan, forman parte también del cromatismo.
- La luz es conforme en toda la obra: muy tenue.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
- La representación conjunta de dos santos en una misma composición fue costumbre muy extendida entre los pintores españoles del siglo XVI, incluido El Greco. Entre los cuadros que fueron encargados por Felipe II para el Monasterio de El Escorial se encuentran significativos ejemplos de este tipo de composiciones, que debieron de tener su origen en las llamadas "Sagradas Conversaciones", tema iconográfico que apareció por vez primera en el norte de Italia a fines del siglo XV. En ellas suele verse a la Virgen y al Niño rodeados de dos o más santos, sin que haya alusión alguna a hechos relativos a la vida de los mismos.
- El lienzo, desconocido para el público hasta la Guerra Civil española, fue hallado en el Real Monasterio de la Encarnación de Madrid, donde había ingresado el 3 de octubre de 1676 por donación de la religiosa Ana Agustina del Niño Jesús, hija de los duques de Abrantes. La Junta de Incautación lo depositó en el Museo del Prado, donde estuvo expuesto en 1939 una vez terminada la guerra. Fue finalmente adquirido por el Museo a la Comunidad religiosa del citado Monasterio en enero de 1942.
BIBLIOGRAFÍA:
- http://www.jdiezarnal.com/artepinturasanandresysanfrancisco.html
- http://mismuseos.net/comunidad/metamuseo/recurso/san-andres-y-san-francisco/b2f4043f-70c9-4c8e-8d84-e72a1ea45f66
- https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/san-andres-y-san-francisco/4c244b9b-076f-4468-9ddc-4dd63dbf72dd
- https://es.wikipedia.org/wiki/San_Andr%C3%A9s_y_San_Francisco
- https://www.artehistoria.com/es/obra/san-andr%C3%A9s-y-san-francisco
- http://www.profesorenlinea.cl/artes/Perspectiva_Tipos.htm
10
ResponderEliminar