sábado, 27 de octubre de 2018

La Maison Carrée

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:

  • Es un templo de época romana realizado durante la primera etapa del imperio, en el principado de Augusto.
  • Fue mandado construir por Marco Agripa en honor a su suegro Augusto para conmemorar la romanización de la zona de la Galia y dedicado a los nietos de éste, Cayo y Lucio.
  • Se encuentra en Nimes (Francia) y fue construida en torno al 16 y 12 a.C.
  • Se inscribe en la arquitectura de la Antigua Roma.

ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Es un templo de planta rectangular.
  • ​Tiene una cubierta a dos agua (es decir, está formada por dos faldones inclinados en dirección descendente que parten desde la arista central) y la única escalera de acceso está en la fachada porticada, que daba al foro.
  • Este templo es todo un paradigma de la arquitectura romana debido a que se alza sobre un gran podio de paredes verticales.
  • El interior del templo es adintelado con casetones cuadrados de decoración vegetal. 
  • Se configura a través de un pórtico que actúa como pronaos y da acceso a la única naos que posee el templo y que posiblemente estuviera dedicada a la Triada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva). 
  • A diferencia de los templos griegos en la Maison Carrée no aparece opistodomo.
  • Está construido con ladrillo y mármol (para las columnas), pero en sus múltiples restauraciones se añaden modernos materiales, como el acero o el vidrio.
  • Se trata de un templo hexástilo, de orden corintio, próstilo y pseudoperíptero, ya que tiene las columnas embutidas en el muro perímetral, salvo en la fachada. 


ANÁLISIS FORMAL:
  • La marcada horizontalidad de toda la construcción se rompe con la verticalidad de las columnas, los empujes de unas y otros líneas aparecen contrarrestados lo que otorga al conjunto un gran equilibrio y serenidad. En cada uno de los elementos del templo se observa un estudio detallado de la proporción entre sí y con el conjunto general.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • Debemos relacionar este templo con el proceso de romanización impuesto por los romanos a los territorios conquistados. Es muy posible que la Maison Carreé fuera realizada por un taller local siguiendo los parámetros de la arquitectura romana que a su vez se inspiraba en la griega y etrusca. 
  • También debemos relacionarlo con la idea propagandística que se dio durante el imperio y por la que cada emperador trataba de superar al anterior en cuanto a grandes obras constructivas y decorativas con las que conmemorar sus hazañas o quedar patente su poder a lo largo de su basto imperio.
BIBLIOGRAFÍA:

sábado, 20 de octubre de 2018

La Victoria de Samotracia


IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:

  • Es atribuida (con cierta probabilidad) a Pithókritos de Rodas.
  • Data del siglo II a. C., pertenece a la escuela de Rodas (donde encontramos su interés por el movimiento) y, actualmente, se encuentra expuesta en el Museo del Louvre, en París.
  • Fue mandada a esculpir por Demetrio Poliorcetes para conmemorar su triunfo naval en Salamina sobre la flota de Ptolomeo Sóter en el año 306 a. C.
  • Pertenece a la escuela de Rodas, como antes he dicho, por lo cual, pertenEce al periodo helenístco.

ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Es de bulto redondo (una forma de escultura propia de la escultura exenta, donde se representa la tercera dimensión en verdadera proporción).
  • Está realizada en mármol blanco. Es el máximo ejemplo de la nueva técnica griega de acentuar el movimiento y dejar ver la anatomía a través de las telas al oprimirlas y moverlas el viento, en sustitución de la antigua fórmula de Fidias de los paños mojados.
  • El autor opta por una composición abierta, con unas líneas diagonales donde se enmarcan las alas, y el propio cuerpo, que parece abalanzarse hacia el frente provocando una sensación de desequilibrio, y podemos añadir una suave torsión que contribuye a esa sensación de desequilibrio que invita al espectador a buscar diversos puntos de vista de la figura.

ANÁLISIS FORMAL:
  • Es una figura totalmente naturalista, pero se podría considerar tanto realista como idealista. Me explico, podría ser idealista porque esta figura fue inspirada por la mitología, es decir, no viene de la realidad, sino de los mitos. Sin embargo, la técnica usada hace que la escultura se vea muy realista, figurativamente hablando, porque te hace pensar que pudo existir de verdad una persona en esa época así. Pero claro, eso también te hace que tiendas a idealizar un pasado idílico.
  • Es muy característico el rollo que forma el manto sobre el muslo derecho cayendo después entre las piernas, en una disposición que se encuentra a menudo en figuras femeninas de la misma época. El modelado de los diferentes volúmenes anatómicos consiguen una gran expresividad, la anatomía se transparenta a través del peplo (vestiduras).
  • Encontramos un gran repertorio de texturas, sobre todo en los pliegues, que van desde los finos y transparentes a los gruesos y arremolinados, también observamos texturas originales en la talla de las alas que imitan la suavidad de las plumas. El conjunto transmite violentos contrastes de luces y sombras que contribuyen a una mayor expresividad y dramatismo. 
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • Con las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega comienza a recibir nuevas influencias tanto en lo político como en lo social como en lo artístico. En cuanto a lo artístico, comienzan a desarrollarse nuevas tendencias (muchas llegadas de otras zonas mediterráneas como Egipto, Persia y Mesopotamia), que contribuyen a crear un arte que abandona la racionalidad y equilibrio clásicos, y comienza una búsqueda del movimiento, el desequilibrio, el dramatismo, la tensión, el patetismo y la representación del dolor o el sufrimiento además de otras emociones.

BIBLIOGRAFÍA:

lunes, 15 de octubre de 2018

Diadúmeno de Policleto

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
  • Es una estatua diseñada por Policleto en el siglo V a. C.
  • Policleto fue un escultor griego que se formó en la tradición de los broncistas de Argos y realizó casi todas sus obras en este mismo material. Se ocupa de las proporciones del cuerpo humano y un equilibrio en las actitudes. Rompe con la ley de la frontalidad mediante la postura del contraposto y regula sus esculturas con el principio de diartrosis e impone el canon de belleza ideal de 7 cabezas.
  • Es una obra emblemática del clasicismo genuino; la escultura combina equilibrio y dinamismo, gracias a una hábil conjunción de la torsión de la espalda y las caderas.
ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Es de bulto redondo (una forma de escultura propia de la escultura exenta, donde se representa la tercera dimensión en verdadera proporción).
  • La estatua original fue realizada en metal, seguramente en bronce, pero en la actualidad sólo se conservan copias de piedra caliza y mármol.
  • Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria. Aún está desnudo después de la competición y eleva los brazos para atarse la diadema, una banda en forma de cinta que identifica al ganador y que en la obra original de alrededor del año 420 a. C. estaría representada por una cinta labrada.

ANÁLISIS FORMAL:
  • Es una figura naturalista, ya que no se aleja de la simple realidad de una atleta atándose su cinta de ganador en la cabeza.
  • La figura está concebida como una balanza: los brazos abiertos forman un triángulo con la cinta ceñida en torno a la cabeza cuya base descansa al igual que el brazo de una balanza sobre el eje sustentador de la pierna de apoyo. El tronco se inclina hacia la izquierda debido a que la pierna de apoyo está cómodamente suspendida; como contrapeso, el hombro y el brazo derecho están más abajo que el brazo y el hombro del lado contrario.
  • Dado que las formas están claramente delimitadas e interrelacionadas, la masa plástica del cuerpo ha adquirido proporción y ritmo. Así pues, la línea alba, cuyo curso sinuoso continua en la cabeza inclinada, divide el cuerpo en dos mitades y al mismo tiempo sirve como punto de partida para las líneas horizontales de intersección con el pecho, el arco de las costillas y la musculatura abdominal. Las diagonales de los hombros y la pelvis se corresponden, como reflejadas en un espejo.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • Los adelantos de la etapa anterior se dejaron sentir sobre todo en Atenas que, una vez consolidada como líder de las otras polis marcó las líneas maestras del arte de aquellos momentos. Los granos artistas que trabajan en la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas, sobre todo Fidias, y otros escultores, como Policleto, trajeron el arte griego a su máxima madurez en cuanto a reflexión filosófica, estética y plástica. En aquel periodo adquirían sentido conceptos como los de armonía, proporción, medida y ritmo, que definían una obra como «bella».

BIBLIOGRAFÍA:

Templo del Erecteion


Resultado de imagen de TEMPLO ERECTEION
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:


  • Templo del Erecteion
  • Su autor fue Mnesikles, pero está atribuido a Filocles.
  • Su construcción fue debida a la necesidad de preservar los sitios sagrados (ya que el Antiguo templo de Atenea fue destruido en las Guerras Médicas.
  • Se realizó en el V a. C., siendo la última obra de la Acrópolis.
  • Constituye una obra maestra del orden jónico, perteneciente a la época Clásica.

Resultado de imagen de TEMPLO ERECTEION PLANO

ANÁLISIS TÉCNICO:
  • El templo se puede considerar como la unión de dos edificios perpendiculares entre sí, con los pórticos dispuestos a distintos niveles. Tratándose de un templo hexástilo y próstilo, ya que solo tiene columnas delante y es una fila de seis columnas.
  • Se caracteriza por una planta heterodoxa e irregular, ya que debía adaptarse a las irregularidades del terreno y debía respetar los recintos sagrados situados a diferentes niveles.
  • Destaca la evolución del estilo jónico visible en la esbeltez de las columnas y el refinamiento de la decoración escultórica.
  • Los materiales utilizados fueron mármol, madera, con un sistema constructivo arquitrabado. En la decoración se utilizó oro.
  • Se presenta como un gran templo jónico con dos cellas. La más grande, dedicada a Atenea, con pronaos jónico hexástilo, mirando al este. La otra, consagrada a Poseidón-Erecteón, a la que se accede a través de un amplio vestíbulo por el lado septentrional del templo, con cuatro columnas en el frente y una a cada lado.
Resultado de imagen de TEMPLO ERECTEION PLANO
ANÁLISIS FORMAL:
  • La accidentada topografía y el temor a destruir los antiguos santuarios que configuraban la esencia religiosa de la ciudad condicionó la configuración final del edificio. El arquitecto se vio obligado a idear un templo de complicada planta asimétrica, integrando varios cuerpos en distintos planos, con un desnivel de tres metros.
  • El templo posee una función religiosa, conmemorativa además de guardar reliquias después de la guerra. Nació de la necesidad de preservar sitios sagrados, y reconstruir el templo de Atenea.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:

  • La construcción del templo fue empezada durante la Guerra Arquidámica (1ª fase de la Guerra del Peloponeso).
  • El templo fue modificado y dañado en varias reanudaciones de forma que su interior original está sujeto a controversia.
  • En el siglo VII, fue transformado en iglesia bizantina: los muros interiores fueron destruidos y otros más fueron edificados.
  • Finalmente, fue reconstruido en el siglo XIX.

BIBLIOGRAFÍA: