- Es una estatua diseñada por Policleto en el siglo V a. C.
- Policleto fue un escultor griego que se formó en la tradición de los broncistas de Argos y realizó casi todas sus obras en este mismo material. Se ocupa de las proporciones del cuerpo humano y un equilibrio en las actitudes. Rompe con la ley de la frontalidad mediante la postura del contraposto y regula sus esculturas con el principio de diartrosis e impone el canon de belleza ideal de 7 cabezas.
- Es una obra emblemática del clasicismo genuino; la escultura combina equilibrio y dinamismo, gracias a una hábil conjunción de la torsión de la espalda y las caderas.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/Diadumeno110000.jpg)
ANÁLISIS TÉCNICO:
- Es de bulto redondo (una forma de escultura propia de la escultura exenta, donde se representa la tercera dimensión en verdadera proporción).
- La estatua original fue realizada en metal, seguramente en bronce, pero en la actualidad sólo se conservan copias de piedra caliza y mármol.
- Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria. Aún está desnudo después de la competición y eleva los brazos para atarse la diadema, una banda en forma de cinta que identifica al ganador y que en la obra original de alrededor del año 420 a. C. estaría representada por una cinta labrada.
ANÁLISIS FORMAL:
- Es una figura naturalista, ya que no se aleja de la simple realidad de una atleta atándose su cinta de ganador en la cabeza.
- La figura está concebida como una balanza: los brazos abiertos forman un triángulo con la cinta ceñida en torno a la cabeza cuya base descansa al igual que el brazo de una balanza sobre el eje sustentador de la pierna de apoyo. El tronco se inclina hacia la izquierda debido a que la pierna de apoyo está cómodamente suspendida; como contrapeso, el hombro y el brazo derecho están más abajo que el brazo y el hombro del lado contrario.
- Dado que las formas están claramente delimitadas e interrelacionadas, la masa plástica del cuerpo ha adquirido proporción y ritmo. Así pues, la línea alba, cuyo curso sinuoso continua en la cabeza inclinada, divide el cuerpo en dos mitades y al mismo tiempo sirve como punto de partida para las líneas horizontales de intersección con el pecho, el arco de las costillas y la musculatura abdominal. Las diagonales de los hombros y la pelvis se corresponden, como reflejadas en un espejo.
![](https://recuerdos2dot2.files.wordpress.com/2013/05/b571b33eda.jpg)
- Los adelantos de la etapa anterior se dejaron sentir sobre todo en Atenas que, una vez consolidada como líder de las otras polis marcó las líneas maestras del arte de aquellos momentos. Los granos artistas que trabajan en la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas, sobre todo Fidias, y otros escultores, como Policleto, trajeron el arte griego a su máxima madurez en cuanto a reflexión filosófica, estética y plástica. En aquel periodo adquirían sentido conceptos como los de armonía, proporción, medida y ritmo, que definían una obra como «bella».
BIBLIOGRAFÍA:
Muy bien elegidas las fotos. Estupendo.
ResponderEliminar