sábado, 20 de octubre de 2018

La Victoria de Samotracia


IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:

  • Es atribuida (con cierta probabilidad) a Pithókritos de Rodas.
  • Data del siglo II a. C., pertenece a la escuela de Rodas (donde encontramos su interés por el movimiento) y, actualmente, se encuentra expuesta en el Museo del Louvre, en París.
  • Fue mandada a esculpir por Demetrio Poliorcetes para conmemorar su triunfo naval en Salamina sobre la flota de Ptolomeo Sóter en el año 306 a. C.
  • Pertenece a la escuela de Rodas, como antes he dicho, por lo cual, pertenEce al periodo helenístco.

ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Es de bulto redondo (una forma de escultura propia de la escultura exenta, donde se representa la tercera dimensión en verdadera proporción).
  • Está realizada en mármol blanco. Es el máximo ejemplo de la nueva técnica griega de acentuar el movimiento y dejar ver la anatomía a través de las telas al oprimirlas y moverlas el viento, en sustitución de la antigua fórmula de Fidias de los paños mojados.
  • El autor opta por una composición abierta, con unas líneas diagonales donde se enmarcan las alas, y el propio cuerpo, que parece abalanzarse hacia el frente provocando una sensación de desequilibrio, y podemos añadir una suave torsión que contribuye a esa sensación de desequilibrio que invita al espectador a buscar diversos puntos de vista de la figura.

ANÁLISIS FORMAL:
  • Es una figura totalmente naturalista, pero se podría considerar tanto realista como idealista. Me explico, podría ser idealista porque esta figura fue inspirada por la mitología, es decir, no viene de la realidad, sino de los mitos. Sin embargo, la técnica usada hace que la escultura se vea muy realista, figurativamente hablando, porque te hace pensar que pudo existir de verdad una persona en esa época así. Pero claro, eso también te hace que tiendas a idealizar un pasado idílico.
  • Es muy característico el rollo que forma el manto sobre el muslo derecho cayendo después entre las piernas, en una disposición que se encuentra a menudo en figuras femeninas de la misma época. El modelado de los diferentes volúmenes anatómicos consiguen una gran expresividad, la anatomía se transparenta a través del peplo (vestiduras).
  • Encontramos un gran repertorio de texturas, sobre todo en los pliegues, que van desde los finos y transparentes a los gruesos y arremolinados, también observamos texturas originales en la talla de las alas que imitan la suavidad de las plumas. El conjunto transmite violentos contrastes de luces y sombras que contribuyen a una mayor expresividad y dramatismo. 
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • Con las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega comienza a recibir nuevas influencias tanto en lo político como en lo social como en lo artístico. En cuanto a lo artístico, comienzan a desarrollarse nuevas tendencias (muchas llegadas de otras zonas mediterráneas como Egipto, Persia y Mesopotamia), que contribuyen a crear un arte que abandona la racionalidad y equilibrio clásicos, y comienza una búsqueda del movimiento, el desequilibrio, el dramatismo, la tensión, el patetismo y la representación del dolor o el sufrimiento además de otras emociones.

BIBLIOGRAFÍA:

1 comentario: