domingo, 16 de diciembre de 2018

Monasterio Santo Domingo de Silos

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
  • Monasterio de Santo Domingo de Silos.
  • Es un monasterio benedictino (perteneciente a la Orden de Benito, fundada por Benito de Nursia) desde finales del siglo XI a finales del XII.
  • Se sitúa en Burgos y fue construido en honor a su Abad Domingo.


ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Es un edificio de carácter religioso. En concreto se trata del claustro de un monasterio benedictino.
  • La planta es casi trapezoidal y su galería norte no es paralela a la sur. Consta de dos pisos con cuatro crujías o alas cubiertas de madera y el piso inferior es el más antiguo.
  • Con respecto a los soportes, lleva 64 columnas pareadas elevadas sobre un podium. En Europa es importante debido a sus capiteles, compuestos de elementos decorativos vegetales y animales, y por los ocho relieves en los machones angulares, de temática bíblica (la Ascensión, la venida del Espíritu Santo, la sepultura y resurrección, El descendimiento de la Cruz, la Asunción de María y el Árbol de Jessé).
  • El nivel original del suelo era más bajo que el actual. Cuando se elevó hasta casi la altura de las basas de las columnas se dispusieron entre ellas los antepechos situados actualmente entre ellas, lo que resta esbeltez a los arcos.
  • Las columnas se unen por doble basa común y doble capitel con ábaco.
  • En el centro de tres de las crujías hay cinco columnas con su capitel quíntuple que actúan como contrafuerte. En la crujía oeste hay un haz de cuatro columnas en espiral con un único capitel.
  • En cuanto a los arcos, son de medio punto y sobre estos se sitúa un ajedrezado que no existe en el piso superior. Hay 16 arcadas en los lados norte y sur, y 14 en los lados este y oeste.
  • En los cuatro machones de las esquinas se encuentran ocho relieves que figuran entre los más interesantes del románico español. Al ser de diferentes épocas se puede apreciar la evolución de la escultura románica en los siglos XII y XIII.


ANÁLISIS FORMAL:
  • Los monasterios se situaban en lugares apartados, en zonas rurales y en estrecha comunión con la naturaleza buscando favorecer la meditación. Con esto el monacato de esta época daba continuidad a los movimientos eremitas que habían proliferado por diferentes regiones peninsulares en siglos anteriores (Valderredible).

  • Es un espacio de meditación, pero también de relación entre los monjes. Éstos pasearían en torno al espacio central y cubierto. Los capiteles de las columnas con sus representaciones figurativas y vegetales inspirarían y/o acompañarían esas meditaciones.
  • Por otro lado, el claustro es también concebido como un microcosmos, es decir, un espacio sacralizado, que no sólo tiene planta más o menos aproximada al cuadrado, sino que además en los capiteles de las series de columnas que lo limitan dispone de numerosos elementos parlantes y simbólicos, portadores de un profundo mensaje.
  • El claustro se configura así como una ciudad sagrada. Es la "Jerusalén celeste":
    • En cuyo centro se cruzan las coordenadas espaciales y temporales, y tal centro se señala en la representación del claustro (un pozo, un árbol, una fuente o una columna), indicando que allí hay un centro del cosmos (omphalos).
    • También es una visión del Paraíso, con sus árboles, frutos, sus cuatro canales (ríos del Paraíso dirigidos hacia la fuente central), su silencio.
    • El claustro de Silos tenía también un sentido funerario, puesto que Santo Domingo de Silos fue enterrado en él, para que todos los monjes lo pudieran venerar.
  • Era un espacio articulador de las dependencias del monasterio:
    • Iglesia: está adosada al ala norte del claustro.
    • Sala capitular: generalmente en el ala este.
    • Refectorio: casi siempre en el ala sur.
    • Dormitorios: en la segunda planta del claustro.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • Las fechas en que se construye este monasterio se contextualizan en el primer siglo de existencia del reino de Castilla, una vez que el primitivo condado se independiza del reino de León. La actividad constructiva religiosa se inscribiría, por tanto, en un deseo de potenciar este tipo de edificaciones en el nuevo reino.
  • Desde el punto de vista histórico, debemos recordar que, tres años antes de la consagración de Silos, los cristianos han recuperado Toledo (1085) y, a lo largo del siglo XII, conseguirán situar la frontera con Al-Andalus en el Tajo.

BIBLIOGRAFÍA:

viernes, 7 de diciembre de 2018

Palacio de la Aljafería

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
  • Palacio de la Aljafería.
  • Refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural
  • Construida por iniciativa de al-Muqtadir, segundo monarca de la dinastía Banu Hud.
  • Se encuentra en Zaragoza.
  • Es un palacio islámico del siglo XI-XII perteneciente al arte califal con influencia almohade.
  • Este palacio fortificado es la única construcción que se conserva de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas.

ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Sigue el modelo de palacio omeya del desierto y se encuentra rodeado por una gruesa muralla de piedra con torres cilíndricas. 
  • Se conserva, de hecho, una torre fuerte califal en el lado norte, llamada la "Torre del Trovador", que junto a su pozo anexo, se cree que fue erigida en la segunda mitad del siglo X. 
  • Vemos en la planta cómo el espacio se distribuye en tres franjas horizontales, primando el espacio central con los salones y el jardín de más importancia, encontrándose los espacios laterales desigualmente construidos.
  • Los materiales utilizados son pobres, como la mampostería y placas de yeso y de madera para las cubiertas. Estos materiales son ligeros, por lo que las columnas y los pilares son delgados.
  • Su ornamentación está basada en arcos mixtilíneos lobulados, con salmenes en "s", ataurique calado y abstracción progresiva de la yesería de carácter vegetal. La decoración del salón del trono busca la imitación de la de Córdoba.


ANÁLISIS FORMAL (y parte del contexto histórico):
Se compone de:
  • La Torre del Trovador: Es una torre defensiva de planta cuadrangular, tiene cinco pisos, y estaba rodeada por un foso. Fue construida a finales del siglo IX como torre vigía y bastión (recinto fortificado) defensivo durante los siglos IX y X, siendo integrada en la construcción del castillo.palacio de la Aljafería por los Banu Hud.
    • A partir de la conquista cristiana, siguió usándose como torre del homenaje y en 1486 se convirtió en prisión de La Inquisición. Durante los siglos XVIII y XIX se usó también como cárcel. Es el resto más antiguo del conjunto arquitectónico.
  • El Palacio Islámico: Fue construido en la segunda mitad del siglo XI y consta de un recinto amurallado de planta rectangular rodeado de grandes torreones ultra semicirculares, a los que se suma la torre del Trovador. Entre dos torreones se ubica la puerta de entrada en arco de herradura.
    • Dispone de una patio con jardín, llamado patio de Santa Isabel, en cuyos extremos cortos se alzan, al norte y al sur, pórticos y salones. El conjunto se completa con una mezquita y un pequeño oratorio de planta octagonal en cuyo interior se observa una fina y profusa decoración de yeso.
  • Tras la reconquista de Zaragoza por Alfonso I en el año 1118, la Aljafería se convirtió en palacio mudéjar residencia de los reyes cristianos aragoneses, quienes llevaron a cabo en su interior sucesivas obras de ampliación y de reacondicionamiento.
    • Así, de todo este periodo medieval, siglos XII-XIV, cabe citar la iglesia de San Martín, la denominada alcoba de Santa Isabel, la desaparecida capilla de San Jorge, las arquerías del patio de Santa Isabel y, sobre todo, las salas del palacio mudéjar de Pedro IV, coronadas por unos espléndidos alfarjes.
    • En torno al año 1492 se levantó el palacio de los Reyes Católicos sobre la fábrica musulmana, con el fin de simbolizar el poder y prestigio de los monarcas cristianos.
  • El palacio consta de una escalinata, una galería o corredor y un conjunto de salas, denominadas de los Pasos Perdidos, que tienen su culminación en el gran Salón del Trono con su techumbre de madera dorada y policromada.
    • En 1593 la Aljafería se transforma en un fuerte o ciudadela por mandato del rey Felipe II, para lo cual se la dotó de un recinto amurallado exterior, con baluartes pentagonales en las equinas y con un foso de circunvalación con sus correspondientes puentes levadizos.
    • Durante los siglos XVIII y XIX se realizaron profundas intervenciones en el edificio para su adaptación como acuartelamiento. Todavía se conservan los bloques construidos en época de Carlos III y dos de los torreones neogóticos añadidos en tiempos de Isabel II.
  • Desde el año 1987, el palacio de la Aljafería acoge entre sus viejos muros a las Cortes de Aragón.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • Se trataba de un palacete amurallado pensado para la expansión del monarca y la corte, a imitación de una ciudad en el lugar de una almunia o fortaleza anterior.
  • (Gran parte del contexto en la pregunta anterior)


BIBLIOGRAFÍA:
  • https://www.turismodezaragoza.es/ciudad/patrimonio/mudejar/palacio-de-la-aljaferia-zaragoza.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_la_Aljafer%C3%ADa#La_torre_del_Trovador (alguna que otra cosilla)


sábado, 10 de noviembre de 2018

San Apolinar in Classe


IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
  • San Apolinar In Classe.
  • Fue construida durante la primera mitad del siglo VI y financiada por Guiliano Argentario para el obispo Ursicino.
  • Consagrada en 547 por el arzobispo Maximiano y dedicada a San Apolinar, el primero obispo de Rávena.
  • Se encuentra en Rávena, Italia.
  • Pertenece a la arquitectura bizantina, en concreto a la Edad de Oro.

ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Es una iglesia de planta basilical, sigue las tradiciones paleocristianas y tiene una rica ornamentación de mosaicos.
  • La iglesia está formada por tres naves, donde la central se encuentra elevada con respecto a las otras, formando otro nivel y ambos están compuestos por una serie de ventanas de arcos de medio punto. En la parte exterior también observamos una torre de base cilíndrica. Tiene un tejado a dos aguas formado por tejas y está construida toda ella en piedra.
  • En el interior existe una escasa decoración en toda la nave a excepción del ábside donde se sitúa el altar, y donde, en su parte superior, hay un gran mosaico. Por último, hay una serie de arcos de medio punto sustentados en columnas que separan ambas naves, encima de ellos hay unos círculos en los que aparecen imágenes de lo que podrían ser personajes religiosos.
  • Se utilizó ladrillo, cemento, mármol blanco y madera.

ANÁLISIS FORMAL:
  • De lo alto, en el centro, surge la mano divina del Padre entre las nubes, señalando un medallón repleto de estrellas del que emana una cruz llena de piedras preciosas. En la intersección de los brazos muestra un retrato de Jesús barbado, además de los signos del alfa y la omega. Encima de la cruz se lee en griego “pez” y, en acróstico, de cada letra emana una palabra formando la frase “Jesús Cristo, hijo de Dios Salvador”. A los pies de la cruz se lee “Salus Mundi” en alusión al Salvador. Flanquean el medallón Moises y Elías. Entre el bosque, tres ovejas miran a la Cruz tal vez simbolizando a los testigos de la Transfiguración.
  • Entre las ventanas del ábside se ubican en nichos los cuatro primeros obispos de Classe, retratados con coronas votivas. Los flanquean el sacrificio de Isaac y el de Melquisedec. En el arco toral, de abajo hacia arriba, encontramos a los santos Pedro y Pablo, Gabriel y Miguel. Sobre ellos, palmeras cargadas de frutos como nueva alusión eucarística. En el registro siguiente, doce ovejas salen de unas puertas amuralladas (¿Jerusalen, Belén?) que parecen ascender hacia la visión apocalíptica de San Juan (Ap 4, 2-11). Este último registro está envuelto en nubes y muestra a Cristo portando el libro de los siete sellos, rodeado del Tetramorfos. Sin duda, la expresividad del programa iconográfico es impresionante.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • Es una obra de carácter religioso donde cientos de feligreses acuden en busca de la espiritualidad y cercanía con Dios, por ello es considerado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
  • La basílica de San Apolinar in Classe pertenece a la primera Edad de Oro de la arquitectura bizantina. Durante el siglo VI, Rávena fue el principal foco de este tipo de arquitectura en el norte de Italia.
  • Custodiaba el cuerpo de San Apolinar, el patrón de Rávena, hasta que el saqueo de los sarracenos provocó su traslado a San Martín del Cielo de Oro (que a partir de entonces se denominaría San Apolinar Nuevo).

BIBLIOGRAFÍA:

domingo, 4 de noviembre de 2018

Antonino Pio

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:

  • Antonino Pio, su autor es anónimo y está realizada entre el 138 y 161 d.C.
  • Mide 86 cm y se encuentra en el Museo Vaticano.
  • Se inscribe en la época de Augusto.

ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Se trata de una escultura de bulto redondo que muestra el busto y la parte superior del torso del emperador Antonino Pio.
  • Está realizado en mármol blanco esculpido.
  • Se advierte el pelo y la barba, que está realizado con trépanos (rizos) bastante marcados, lo que da profundidad y realismo a la escultura.
  • En cuanto al torso, ha sido realizado con una estructura de "tufo" sobre la que se han aplicado placas de mármol de varios colores, para distinguir las distintas prendas que componen el atuendo:
    • La coraza es de "nero antico".
    • La fíbula (pieza para sujetar o unir prendas) es de mármol blanco.
    • Las ptériges y el paludamento están hechos con placas de diferentes alabastros (yeso) y alguna pieza de "lumachella".

ANÁLISIS FORMAL:
  • Es una figura naturalista realista, pues no representa otra cosa que el retrato del emperador, el cual seguramente usarían para coronar la tumba de este.
  • Es una figura monocromada, en la que la anatomía está marcada lo suficiente para que no se extrapole y tenga una expresión demasiado dura.
  • Los ropajes tienen un color marronáceo debido a la restauración que ha sufrido, en la cual se le incorporaron las ropas y parte del torso.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • La iconografía de Antonino Pío (86-161 d.C.) ha sido de las más estables entre las de los emperadores romanos. Su retrato oficial, establecido cuando asumió el poder en el 138 d.C., se mantuvo casi sin variaciones a lo largo de los veintitrés años que duró su reinado. Esta homogeneidad en sus representaciones hace que sea necesario un análisis minucioso del mármol, si queremos datar estas piezas con precisión.
  • En el caso de la cabeza del Museo, Schröder ha observado que el tratamiento del cabello anticipa algunos rasgos de los retratos del Marco Aurelio joven, lo que le ha llevado a datar la obra entre el 140 y el 150 d.C.
  • En cuanto al origen de este busto, sabemos con seguridad que perteneció a la colección que Felipe V reunió en La Granja, gracias a la marca de propiedad descubierta sobre el hombro de la figura. El alabastro, conocido como "onyx" en la antigüedad, era material muy apreciado por los egipcios, quienes lo extraían de varias canteras a lo largo del Valle del Nilo.

BIBLIOGRAFÍA:

sábado, 27 de octubre de 2018

La Maison Carrée

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:

  • Es un templo de época romana realizado durante la primera etapa del imperio, en el principado de Augusto.
  • Fue mandado construir por Marco Agripa en honor a su suegro Augusto para conmemorar la romanización de la zona de la Galia y dedicado a los nietos de éste, Cayo y Lucio.
  • Se encuentra en Nimes (Francia) y fue construida en torno al 16 y 12 a.C.
  • Se inscribe en la arquitectura de la Antigua Roma.

ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Es un templo de planta rectangular.
  • ​Tiene una cubierta a dos agua (es decir, está formada por dos faldones inclinados en dirección descendente que parten desde la arista central) y la única escalera de acceso está en la fachada porticada, que daba al foro.
  • Este templo es todo un paradigma de la arquitectura romana debido a que se alza sobre un gran podio de paredes verticales.
  • El interior del templo es adintelado con casetones cuadrados de decoración vegetal. 
  • Se configura a través de un pórtico que actúa como pronaos y da acceso a la única naos que posee el templo y que posiblemente estuviera dedicada a la Triada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva). 
  • A diferencia de los templos griegos en la Maison Carrée no aparece opistodomo.
  • Está construido con ladrillo y mármol (para las columnas), pero en sus múltiples restauraciones se añaden modernos materiales, como el acero o el vidrio.
  • Se trata de un templo hexástilo, de orden corintio, próstilo y pseudoperíptero, ya que tiene las columnas embutidas en el muro perímetral, salvo en la fachada. 


ANÁLISIS FORMAL:
  • La marcada horizontalidad de toda la construcción se rompe con la verticalidad de las columnas, los empujes de unas y otros líneas aparecen contrarrestados lo que otorga al conjunto un gran equilibrio y serenidad. En cada uno de los elementos del templo se observa un estudio detallado de la proporción entre sí y con el conjunto general.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • Debemos relacionar este templo con el proceso de romanización impuesto por los romanos a los territorios conquistados. Es muy posible que la Maison Carreé fuera realizada por un taller local siguiendo los parámetros de la arquitectura romana que a su vez se inspiraba en la griega y etrusca. 
  • También debemos relacionarlo con la idea propagandística que se dio durante el imperio y por la que cada emperador trataba de superar al anterior en cuanto a grandes obras constructivas y decorativas con las que conmemorar sus hazañas o quedar patente su poder a lo largo de su basto imperio.
BIBLIOGRAFÍA:

sábado, 20 de octubre de 2018

La Victoria de Samotracia


IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:

  • Es atribuida (con cierta probabilidad) a Pithókritos de Rodas.
  • Data del siglo II a. C., pertenece a la escuela de Rodas (donde encontramos su interés por el movimiento) y, actualmente, se encuentra expuesta en el Museo del Louvre, en París.
  • Fue mandada a esculpir por Demetrio Poliorcetes para conmemorar su triunfo naval en Salamina sobre la flota de Ptolomeo Sóter en el año 306 a. C.
  • Pertenece a la escuela de Rodas, como antes he dicho, por lo cual, pertenEce al periodo helenístco.

ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Es de bulto redondo (una forma de escultura propia de la escultura exenta, donde se representa la tercera dimensión en verdadera proporción).
  • Está realizada en mármol blanco. Es el máximo ejemplo de la nueva técnica griega de acentuar el movimiento y dejar ver la anatomía a través de las telas al oprimirlas y moverlas el viento, en sustitución de la antigua fórmula de Fidias de los paños mojados.
  • El autor opta por una composición abierta, con unas líneas diagonales donde se enmarcan las alas, y el propio cuerpo, que parece abalanzarse hacia el frente provocando una sensación de desequilibrio, y podemos añadir una suave torsión que contribuye a esa sensación de desequilibrio que invita al espectador a buscar diversos puntos de vista de la figura.

ANÁLISIS FORMAL:
  • Es una figura totalmente naturalista, pero se podría considerar tanto realista como idealista. Me explico, podría ser idealista porque esta figura fue inspirada por la mitología, es decir, no viene de la realidad, sino de los mitos. Sin embargo, la técnica usada hace que la escultura se vea muy realista, figurativamente hablando, porque te hace pensar que pudo existir de verdad una persona en esa época así. Pero claro, eso también te hace que tiendas a idealizar un pasado idílico.
  • Es muy característico el rollo que forma el manto sobre el muslo derecho cayendo después entre las piernas, en una disposición que se encuentra a menudo en figuras femeninas de la misma época. El modelado de los diferentes volúmenes anatómicos consiguen una gran expresividad, la anatomía se transparenta a través del peplo (vestiduras).
  • Encontramos un gran repertorio de texturas, sobre todo en los pliegues, que van desde los finos y transparentes a los gruesos y arremolinados, también observamos texturas originales en la talla de las alas que imitan la suavidad de las plumas. El conjunto transmite violentos contrastes de luces y sombras que contribuyen a una mayor expresividad y dramatismo. 
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • Con las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega comienza a recibir nuevas influencias tanto en lo político como en lo social como en lo artístico. En cuanto a lo artístico, comienzan a desarrollarse nuevas tendencias (muchas llegadas de otras zonas mediterráneas como Egipto, Persia y Mesopotamia), que contribuyen a crear un arte que abandona la racionalidad y equilibrio clásicos, y comienza una búsqueda del movimiento, el desequilibrio, el dramatismo, la tensión, el patetismo y la representación del dolor o el sufrimiento además de otras emociones.

BIBLIOGRAFÍA:

lunes, 15 de octubre de 2018

Diadúmeno de Policleto

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
  • Es una estatua diseñada por Policleto en el siglo V a. C.
  • Policleto fue un escultor griego que se formó en la tradición de los broncistas de Argos y realizó casi todas sus obras en este mismo material. Se ocupa de las proporciones del cuerpo humano y un equilibrio en las actitudes. Rompe con la ley de la frontalidad mediante la postura del contraposto y regula sus esculturas con el principio de diartrosis e impone el canon de belleza ideal de 7 cabezas.
  • Es una obra emblemática del clasicismo genuino; la escultura combina equilibrio y dinamismo, gracias a una hábil conjunción de la torsión de la espalda y las caderas.
ANÁLISIS TÉCNICO:
  • Es de bulto redondo (una forma de escultura propia de la escultura exenta, donde se representa la tercera dimensión en verdadera proporción).
  • La estatua original fue realizada en metal, seguramente en bronce, pero en la actualidad sólo se conservan copias de piedra caliza y mármol.
  • Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria. Aún está desnudo después de la competición y eleva los brazos para atarse la diadema, una banda en forma de cinta que identifica al ganador y que en la obra original de alrededor del año 420 a. C. estaría representada por una cinta labrada.

ANÁLISIS FORMAL:
  • Es una figura naturalista, ya que no se aleja de la simple realidad de una atleta atándose su cinta de ganador en la cabeza.
  • La figura está concebida como una balanza: los brazos abiertos forman un triángulo con la cinta ceñida en torno a la cabeza cuya base descansa al igual que el brazo de una balanza sobre el eje sustentador de la pierna de apoyo. El tronco se inclina hacia la izquierda debido a que la pierna de apoyo está cómodamente suspendida; como contrapeso, el hombro y el brazo derecho están más abajo que el brazo y el hombro del lado contrario.
  • Dado que las formas están claramente delimitadas e interrelacionadas, la masa plástica del cuerpo ha adquirido proporción y ritmo. Así pues, la línea alba, cuyo curso sinuoso continua en la cabeza inclinada, divide el cuerpo en dos mitades y al mismo tiempo sirve como punto de partida para las líneas horizontales de intersección con el pecho, el arco de las costillas y la musculatura abdominal. Las diagonales de los hombros y la pelvis se corresponden, como reflejadas en un espejo.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
  • Los adelantos de la etapa anterior se dejaron sentir sobre todo en Atenas que, una vez consolidada como líder de las otras polis marcó las líneas maestras del arte de aquellos momentos. Los granos artistas que trabajan en la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas, sobre todo Fidias, y otros escultores, como Policleto, trajeron el arte griego a su máxima madurez en cuanto a reflexión filosófica, estética y plástica. En aquel periodo adquirían sentido conceptos como los de armonía, proporción, medida y ritmo, que definían una obra como «bella».

BIBLIOGRAFÍA:

Templo del Erecteion


Resultado de imagen de TEMPLO ERECTEION
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:


  • Templo del Erecteion
  • Su autor fue Mnesikles, pero está atribuido a Filocles.
  • Su construcción fue debida a la necesidad de preservar los sitios sagrados (ya que el Antiguo templo de Atenea fue destruido en las Guerras Médicas.
  • Se realizó en el V a. C., siendo la última obra de la Acrópolis.
  • Constituye una obra maestra del orden jónico, perteneciente a la época Clásica.

Resultado de imagen de TEMPLO ERECTEION PLANO

ANÁLISIS TÉCNICO:
  • El templo se puede considerar como la unión de dos edificios perpendiculares entre sí, con los pórticos dispuestos a distintos niveles. Tratándose de un templo hexástilo y próstilo, ya que solo tiene columnas delante y es una fila de seis columnas.
  • Se caracteriza por una planta heterodoxa e irregular, ya que debía adaptarse a las irregularidades del terreno y debía respetar los recintos sagrados situados a diferentes niveles.
  • Destaca la evolución del estilo jónico visible en la esbeltez de las columnas y el refinamiento de la decoración escultórica.
  • Los materiales utilizados fueron mármol, madera, con un sistema constructivo arquitrabado. En la decoración se utilizó oro.
  • Se presenta como un gran templo jónico con dos cellas. La más grande, dedicada a Atenea, con pronaos jónico hexástilo, mirando al este. La otra, consagrada a Poseidón-Erecteón, a la que se accede a través de un amplio vestíbulo por el lado septentrional del templo, con cuatro columnas en el frente y una a cada lado.
Resultado de imagen de TEMPLO ERECTEION PLANO
ANÁLISIS FORMAL:
  • La accidentada topografía y el temor a destruir los antiguos santuarios que configuraban la esencia religiosa de la ciudad condicionó la configuración final del edificio. El arquitecto se vio obligado a idear un templo de complicada planta asimétrica, integrando varios cuerpos en distintos planos, con un desnivel de tres metros.
  • El templo posee una función religiosa, conmemorativa además de guardar reliquias después de la guerra. Nació de la necesidad de preservar sitios sagrados, y reconstruir el templo de Atenea.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:

  • La construcción del templo fue empezada durante la Guerra Arquidámica (1ª fase de la Guerra del Peloponeso).
  • El templo fue modificado y dañado en varias reanudaciones de forma que su interior original está sujeto a controversia.
  • En el siglo VII, fue transformado en iglesia bizantina: los muros interiores fueron destruidos y otros más fueron edificados.
  • Finalmente, fue reconstruido en el siglo XIX.

BIBLIOGRAFÍA: